Las máscaras son un boom. Y si son de Corea del Sur, más aún.
Por Dolores de Arteaga.
Nuestras abuelas acudían a sus despensas y ahí encontraban los mejores ingredientes naturales para hacer sus máscaras. Así tenían la piel. Un cutis que devolvía luminosidad, lozanía y frescura. Además, no veían el sol, sumado a que el “Astro Rey” era otro en aquellos albores.
Hoy día encontramos en pequeños sobres todo aquello. El compendio de lo mejor de la naturaleza combinado con una alta tecnología. Y Corea del Sur parece ser “el” lugar donde se fabrican dichas máscaras. Y debe ser cierto. Ya que con solo ver la piel de porcelana de las mujeres y de los hombres coreanos, uno queda anonadado.
Corea del Sur, por estos tiempos, es aspiracional e inspiracional en cuanto a piel nos referimos. Por eso recibió el mote de “k-beauty” (Korean Beauty). Hablamos con Estefanía Sena, fundadora de la marca Hortensia, la cual importa cosmética coreana. “Soy contadora. Hortensia nació como un proyecto, un poco como un cambio de vida. Arrancó en el 2016, pero se implementó en el 2017, a raíz de un viaje, que fue cuando conocí Corea”.
Dress: Contanos algo sobre la famosa k-beauty…
Estefanía Sena: La rutina coreana fue creada en Corea del Sur; es un ícono de la rutina, y aplica al principio del layering, contando con 10 pasos. Es aplicar en capas los diferentes productos, con un orden específico, empezando con los más livianos hasta los más espesos. Tienen un orden de limpieza, hidratación y después protección. Lo que tiene de importante la rutina coreana, es que organiza la manera de cuidarse, en base a sus diferentes pasos.
Lo más importante para empezar una rutina y tener la piel cuidada, es conocer el tipo de piel. Entonces, en base a eso, elegir los productos adecuados para poder cumplir con ese cuidado.
D: Beneficios de las máscaras…
ES: Son tratamientos temporales que generan una barrera física entre la mascarilla y la piel, entonces no puede penetrar el aire; esto hace que los ingredientes que tiene el producto puedan penetrar de manera eficiente y generar como un efecto de shock en la piel. Este cierre que se genera entre la mascarilla y la piel, se llama el efecto oclusivo.
Aparte, están aprobadas por la FDA (Food and Drug Administration/Administración de Medicamentos y Alimentos). Y al ser para tratamientos temporales, tienen un porcentaje de activos un poco mayor que una crema, porque se ponen y se sacan.
D: ¿Qué tipo de mascarillas tienen?
ES: En cuanto a la función-mascarillas, tenemos una línea que va de los pies a la cabeza. Para el rostro (contorno de ojos; frente; mentón; para los granitos: etc.); para el pelo; para las manos; para los pies (peeling). La mascarilla de labios actualmente no la tenemos más; es bastante pedida, la verdad. Tendríamos que rever traerla de vuelta. Ahora también incorporamos alguna mascarilla limpiadora (Black Mask).
En corporales tenemos una línea como bastante específica en lo que es manos, pies y pelo, que funciona súper bien; poder ponerte unos guantes con combinación de diferentes extractos botánicos y esencias para hidratar la mano y revertir los signos de sequedad, a la gente le gusta y lo vuelve a repetir.
Y después tenemos un peeling, que es un tratamiento para los pies, que es para exfoliar todo lo que son células muertas. Es increíble el proceso. Vos te lo colocás 90 minutos, y entre los 4 y los 7 días empieza el proceso de descamación de la piel; lo que busca es tener pies de bebés, y se puede usar en cualquier momento del año.
También tenemos una mascarilla de pelo, en dos versiones, para pelo corto y para pelo largo. Lo que tienen de diferente es que es como un baño de crema potenciado para hacer en casa, con el efecto oclusivo que genera una gorra. Se pone después del shampoo, en lugar del acondicionador. Lo que busca esta mascarilla y lo que logra, es bajar el frizz, dar brillo, e hidratar el pelo.
Hoy en día existen todo tipo de mascarillas, desde las que se llaman las sheet- masks, hasta mascarillas de arrastre, de burbujas, peel-off, etc.
También hay para la cola y para el vientre (nosotros no las traemos); hay como un mundo bastante increíble de mascarillas.
D: ¿Alguna máscara detox…?
ES: La que tenemos es la Black Mask, que es una mascarilla que tiene carbón de Binchotan, la cual sirve para hacer una limpieza de la piel, más que nada de células muertas.
D: ¿Hay alguna línea vegana?
ES: La última incorporación es cien por ciento vegana. En sus ingredientes no utilizan ningún derivado de los animales. Todas las mascarillas son cruelty-free.
D: ¿En qué se diferencia la cosmética coreana?
ES: La cosmética coreana, si vamos de acá a diez años atrás, la verdad es que ha sobresalido. Porque tiene mucha innovación en lo que es el desarrollo de los productos, la utilización de los ingredientes. Aparte le suman un packaging súper novedoso y atractivo, y precios accesibles.
El conjunto de esos tres pilares hizo que se destacara en el mundo. En estos últimos diez años se desarrolló de manera impresionante. Hay un montón de empresas que sacan diferentes productos, y van a la vanguardia, presentándolos a nivel internacional. Y a esto le sumamos que ellos son los creadores de la mascarilla, la cual ha tomado bastante importancia, por los beneficios y la rutina coreana.
La forma de cuidarse haciendo énfasis en la salud de la piel, y no en tapar las imperfecciones, con un destaque especial en el cuidado del sol, también hizo que al mundo le llamara la atención.
D: ¿Me podrás nombrar algunos ingredientes de las máscaras?
ES: Todas las mascarillas tienen ácido hialurónico, y la mayoría están realizadas sobre tejido vegetal. La mascarilla para la papada tiene, además, ácido tartárico, péptidos y colágeno hidrolizado. Las de pelo tienen keratina y extractos botánicos.
D: Ritual de las coreanas…
ES: Tienen un riguroso ritual de belleza. No digo “riguroso” por muchas horas, porque son minutos que te lleva, sino porque tienen ese orden de seguir los pasos. Comen diferente, y eso tiene una repercusión en la piel; se cuidan del sol al cien por ciento, y esa es la mejor crema antiarrugas. Todos los daños que genera el sol, ellas no lo tienen.
Se hacen máscaras más seguido que acá, sin duda por el precio que tienen las máscaras allá, por la accesibilidad.
D: ¿A partir de qué edad recomiendan hacerse máscaras?
ES: Ya a partir de la adolescencia se pueden utilizar. Lo importante es encontrar la mascarilla adecuada para tu tipo de piel, que los ingredientes sean los más adecuados.
D: El fenómeno de la K-beauty…
ES: Repercutió en lo que es la industria, hizo como un boom. Entonces, ya hace tiempo atrás lo que es el fenómeno de la K-beauty se acompaña con la K-food, que es la comida coreana; y todo esto hizo que Corea del Sur se fuera al estrellato.
D: Reflexión final…
ES: Estas son mascarillas que provienen de Corea del Sur, con todo lo que viene atrás, y ¿por qué incorporarlas a la rutina?… La empresa, lo que trata de comunicar y de evangelizar a la gente, es que el beneficio detrás de la mascarilla está en el efecto shock, y que no es necesario utilizarla todos los días. Con una vez por semana e ir viendo cómo funciona, la gente va analizando si le conviene o no.
¡Gracias Estefanía por tu generosidad!
Info: www.hortensia.com.uy













